viernes, 19 de marzo de 2010

Siete años despues

“You think we are winning the war on Iraq?”
Pregunté a una soldado que recién regresaba de su segunda rotacion en Irak, mayo del 2007. Su respuesta fue tan sencilla como certera:

“There is nothing to win over there”

Hoy 19 de marzo del 2010 se cumplen 7 años de la invasión en Irak, lo cual convierte la operación “Iraqui Freedom” en la guerra más larga en toda la historia de los Estados Unidos de Norteamerica. Siete años después... con la captura (y juicio) de Hussein, la absoluta ocupación del país y la vida de miles de soldados (y civiles árabes para los cuales no hay cabida en nuestros periódicos) el gobierno norteamericano aun ha hallado ni un alfiler de las armas de destrucción masiva que en un momento “justificaron” la invasión al país árabe.

Con la indignación colectiva por los ataques del 11 de septiembre (que nada tuvieron que ver con Irak o alguno de sus ciudadanos) y las fotos satelitales señalando la supuesta localización de laboratorios bio-químicos iraquíes (de los cuales tampoco hemos visto ni un tubo de ensayo) el gobierno de Bush convenció a toda una nación herida y atemorizada de que la ocupación en Irak no solo le devolvería el sentido de seguridad a Estados Unidos sino que al mismo tiempo, establecería un gobierno libre y autosuficiente para los iraquíes.

La realidad es que hoy, siete años (y billones de dólares) después, seguimos en medio de una guerra que ni ha garantizado la seguridad nacional de Estados Unidos ni mucho menos la prometida estabilidad socio-política al país árabe. Mientras las tropas norteamericanas sigan presentes en Irak (favoreciendo los intereses político-económicos de Estados Unidos) no existirá tal cosa como gobierno “libre” ni “autosuficiente” para los iraquíes.

Mientras las tropas norteamericanas sigan presentes en Irak (inocente de los ataques terroristas del 11 de septiembre) Estados Unidos seguirá ganando enemigos políticos y perdiendo el respeto y credibilidad de la comunidad internacional.

Mientras las tropas norteamericanas sigan presentes en Irak (además del gasto multimillonario que implica la guerra) se seguirán perdiendo vidas en ambos lados de la ecuación en una guerra donde (como bien señaló aquella veterana) “there is nothing to win in over there”.

lunes, 1 de febrero de 2010

Proyectandonos en el Gobierno

¿Te ha sucedido que alguna vez que, quien debe dinero repentinamente se enoja contigo? ¿Qué tal el estudiante que fracasa una clase y anda el resto de año hablando pestes del profesor? Este patrón de conducta donde el sujeto atribuye sentimientos, ideas o cualidades negativas de sí mismo hacia otra cosa, grupo o persona con la finalidad de mitigar su sentido de responsabilidad o culpa es lo que (en lenguaje de psicología) llamamos “proyección”.

Curiosamente, esta misma proyección es apreciable en cada noticiero y foro de opinión pública a lo largo de nuestra patria borincana: culpamos al gobierno por el alza en la criminalidad, por el trasiego de drogas, por la violencia en nuestras escuelas, el maltrato de menores, el deterioro ambiental (etc.) evitando mirar hacia dentro y darnos cuenta que “el gobierno” no es otra cosa que un mero puñado representantes elegidos por nosotros mismos… un microcosmos dentro de nuestra esencia colectiva como país. El "gobierno" somos nosotros.

¿Que los descalabros administrativos del gobierno nos han costado un par de platos? Cierto, pero casos como el del hombre que dejó por muerta a su ex-compañera, el maltrato que un padre/madre propina a sus hijos, aquel chamaquito que abrió fuego contra la policía, la indiferencia ecológica, los crímenes de odio, la desgana de muchos maestros (y otros tantos servidores públicos) no tienen nada que ver con “el gobierno” sino con responsabilidad personal e individual de cada uno de nosotros como ciudadanos.

Nos urge admitir que el problema no radica en “el gobierno” (quien irónicamente se ha convertido en el chivo expiatorio del mismo pueblo quien lo elige) sino en la crisis de valores que enfrentamos como país donde nuestra indiferencia, inacción, predisposición a la violencia y pobre sentido de pertenencia (todos juntos) juegan el papel protagónico de esta nuestra tragedia nacional que (proyectándonos) descontroladamente adjudicamos “al gobierno”.

viernes, 29 de enero de 2010

Edu(cuztomiz)ation

Hace mucho tiempo el mercado se dio cuenta de que diversificarse en base a los gustos y necesidades del cliente es un factor clave para el éxito de cualquier empresa.Desde entonces, la gran variedad de productos para satisfacer las necesidades específicas de cada consumidor (“family size”,“low sodium”, “integral”, “bajo en grasa”, “con sabor a cherry”, “doble cabina” etc.) proliferó de tal forma que hoy día, ya sea en automóviles, medicamentos, comestibles y demás, el mercado posee una amplia variedad de productos dirigidos a satisfacer las preferencias y necesidades del diverso mundo del consumidor. Desde calzado atlético para el arco exacto de cada pie, hasta elegir de las dimensiones especificas de una laptop, ésta flexibilidad de utilidades para saciar las exigencias particulares del consumidor es un fenómeno al que conocemos como “customization”.

Lamentablemente esta maravilla de la relación mercado-cliente aun no toca los pies de la industria de la educación, la cual (lejos de responder a las necesidades específicas de cada cliente) más bien se asemeja a un “size” de zapato fijo con el que pretendemos que cada niño aprenda caminar, correr y atravesar una carrera de obstáculos sin considerar el arco de su pie, estructura física, habilidades ni motivaciones para ejecutar durante proceso.

Si bien se ha dicho (hasta el cansancio) que no todos los estudiantes los aprenden igual, poseen mismas necesidades, habilidades ni (mucho menos) los mismos intereses, la evidencia científica cae en oídos sordos ante un sistema que sienta a todos en un mismo salón, bajo un mismo método y criterios de evaluación que (en gran parte de los casos) no apuntan a la aplicabilidad en un contexto real, sino a la retención de datos raras veces prácticos o atractivos para el estudiante. El fenómeno comercial del “customization” necesita (en definitiva) abrazar también los anaqueles con “size” fijo de la educación

En Puerto Rico, quienes llevan a cuestas la batuta educativa no somos los educadores (conocedores en la materia) ni los empresarios (conocedores de la magia de “customizarla”) sino una sarta de monigotes políticos cuya mentalidad partidista entorpece todo intento de innovación educativa. Seguir mirando al gobierno en busca de respuestas es absurdo… responsabilizarlos por algo que obviamente no saben hacer es estúpido. Las ideas, los estudios y los ejemplos de sistemas educativos efectivos están allí, esperando a que seamos nosotros los ciudadanos quien las ponga en marcha. Entonces (y solo entonces) cuando el gobierno choque contra la concreta muralla de la evidencia puesta en práctica, la educación pública de Puerto Rico se moverá a lo que realmente debe ser.

martes, 19 de enero de 2010

Obesidad

Existe un necesario (y admirable) valor social llamado “prudencia” pero, si bien es cierto que mantenernos al margen de lo que nos compete y “dejar vivir” es una virtud, existen momentos en los que (con nuestro silencio) nos convertimos en viles cómplices de un sinnúmero de problemáticas sociales a nuestro alcance. El argumento barato de “no quiero meterme en la vida de los demás” (con demasiada frecuencia) no es un síntoma de prudencia, sino vil indiferencia disfrazada de virtud.

En estos días, mientras comía en un algún Church’s Chicken (¡anuncio no pagado por la compañía!) algo llamó mi atención: una mujer y (lo que supuse era) su hija se sentaron aproximadamente a tres metros de donde me encontraba. Cuando la mujer puso su bandeja sobre la mesa, me fue casi imposible no posar mis ojos sobre su hija: una niña de algunos 8 años cuya visible acumulación de grasa corporal en sus brazos y piernas (características típicas de obesidad infantil) le conferían una lenta y espatarrada forma de caminar donde hasta el mero acto de sentarse requirió de un leve (pero visible) esfuerzo de su parte. Fue entonces cuando la señora, una mujer gruesa (no tanto como la menor) de baja estatura y entrada en sus treinta, puso ante de la joven el suculento menú: Papas fritas, pollo frito, refresco grande y algún dulce con helado de la tienda (inserte cara de espanto aquí). Momentos como este invitan a la reflexión y (en el mejor de los casos) a la acción.

Laissez-faire nutricional

Si bien la obesidad se define como una “condición donde el individuo supera en un 20% o más su peso saludable" (dentro del valor estándar peso/estatura en una grafica preestablecida) la realidad es que no hay que andar con báscula, cinta métrica, ser nutricionista ni medico chino para identificar los visibles e inequívocos síntomas del sobrepeso y muy particularmente si se trata de nuestros hijos. Que una persona sea lo suficientemente irresponsable consigo misma para descuidar su salud (la obesidad es factor desencadenante de un sinnúmero de enfermedades como la diabetes, colesterol alto, impotencia e hipertensión, entre muchas otras) es una cosa… condenar a un niño (sin la potestad ni conocimiento para elegir) a un estilo de vida y alimentación que propicie el deterioro de su salud fisica, social y emocional es completamente otra.

“No Alfredo” me dijo alguien una vez “lo que pasa es que hay gente que sufre de la tiroides”. Y sí, es cierto, hay (efectivamente) gente que “sufre de la tiroides”. Pero si bien es cierto que existen condiciones que inclinan (repito, inclinan, no determinan) la balanza metabólica del individuo hacia el sobrepeso , la realidad es que cuando una persona se pasa la vida comiendo hamburgers, papas fritas, pollo frito, pan, arroz (y otros alimentos ricos en almidón) tres y cuatro veces al día para luego llegar a su casa y meter su trasero en un sofá a ver televisión (o dígase internet) durante horas, no se trata de un “problema metabólico”: se llaman “estilos de vida”, irresponsabilidad y (en cursivas muy mías) suicidio.

Tomando acción
Al momento de botar el sobrante de mi bandeja (acción que exigía pasar por el lado de ambas féminas) hice una pausa, me dirigí hacia la madre y (con el tono más dulce y discreto que mi cerebro pudo imaginar) le comenté “Buenas tardes (…) disculpe el atrevimiento (…) ¿sabe usted que le hace daño a ella comer ofertas como esa?” Su rostro (hasta entonces amable) se transfiguró a uno de “fuck-you mode” donde, con un defensivo gesto de la mano (cuyos dedos grasientos no pude ignorar) lanzó su inteligentísimo argumentó: “Ella tiene hambre”.

“Buen provecho” respondí con una sonrisa diplomática. Mi intención no era argumentar, sino hacer notar y… aunque el estilo de vida y alimentación de aquella mujer no necesariamente cambió por el atrevimiento de un desconocido, me queda la satisfacción moral de (quizá) haber sido la “voz consciente” de una niña sin la edad ni el conocimiento para darse cuenta del daño que su progenitora, con intención o sin ella, le infringía.

viernes, 1 de agosto de 2008

Elecciones en borikén

Se acercan cada día más las esperadas elecciones y (mientras las ruidosas tumbadoras y pomposas campañas políticas se exhiben a lo largo del país) me invade una ansiedad terrible al ver el absurdo colectivo con el que tratamos este proceso que, más que la elección de un gobernante, tratamos como la entrada final de un juego de pelota cualquiera.

No es momento de gritar consignas, empuñar banderas de colores ni cantar a voz en cuello alguna cancioncitas estúpidas en pro de un partido político alguno... es tiempo de reflexionar dónde está el país, hacia donde queremos ir y qué hay que hacer para llegar allí.

Y así, con emociones (y no razones) de color azul, verde o rojo escarlata entramos a los precintos electorales con la mentalidad de "rajar la papeleta" por nuesrto partido independientemente de cuan errado, vacío y absurdo sea su plan de gobierno o desempeño anterior.

La pendejá de las caravanas, cancioncítas, banderítas y esa carnavalezca algarabía que caracteriza la propaganda política borincana no hace otra cosa que enajenarnos de la realidad colonial en que vivimos... realidad colonial que encadena al país a la crisis económica que nos consume. Una camisa de fuerza con la que pretendemos (absurdamente) que "tal" o "cual" candidato nos saque a flote.

Camisa de fuerza que ni la musiquita pegajosa, las banderitas de colores ni la ridícula de propaganda política se ha tomado la molestia de mencionar.

¡Pero allá vamos! Embriagados de júbilo, cual miembros de una tribu primitiva de canibales, enloquecidos con la presencia de algún líder político en nuestra ciudad, como si fueran Dioses con el poder de traer de vuelta la lluvia y la buena cosecha.

Llenos de contentura (y con falsas esperanzas) recibimos a nuestros candidatos con "bombos y platillos" obviando el hecho de que (independientemente de cuál de estos monigotes esté en el poder) nuestra situación socio-económica no mejorará hasta nuestro estatus político no evolucione a uno que responda a las necesidades del siglo XXI.

Pretendemos lograr "un cambio" bajo la misma agotada sombrilla del ELA para luego decepcionarnos y responsabilizar a los políticos (por quienes votamos en otrora) de su incapacidad para echar el país hacia adelante. El verdadero "issue" en Puerto Rico es el estatus y no los imbéciles políticos de turno a quienes hoy vitorreamos... y mañana condenamos.

Documentemos lo aprendido

jueves, 31 de julio de 2008

Orgullo Profesional

Cuando regresé a Puerto Rico (después de año y medio en la frontera egipcio-israelí) una de las primeras cosas que hice fue pasar por mi antigua escuela superior: La Inés María Mendoza de Cabo Rojo (eeeee, jua!)

Entre la nueva generación de estudiantes (y el afectuoso saludo de mis antiguos maestros) recorrí orgullosamente mi viejo plantel como quien se enseñorea de ya no ser aquel adolescente lleno de incertidumbres que una vez ocupó aquellos salones de clase.

Nene! que grande tu estas...
Fue la sorprendida reacción de unos
Ya tú no te pareces Alfredo!
Exclamaban otros
Y que estas haciendo muchacho?

Con curiosa alegría uno tras otro preguntaba sobre mi proceder post escolar en aquella breve y agradable visita... hasta que un maestro en particular cambio por completo el significado de la misma.

Estas en la Inter muchacho! (...) y que estas estudiando?

Educación
Respondí
Quiero ser maestro!

En fracción de segundos, el rostro de aquel señor se transfiguró (cual endemoniado feligrés durante exorcismo católico) de una serena sonrisa conversacional a aquella tortuosa expresión de amargura donde la única silaba que atino a exclamar fue un incrédulo:

Aahhhh?

Mi reacción no se hizo esperar:
-Pero usted es maestro!
Inquirí
-Como me va a decir que no lleve a cabo tal profesión!?

-No mijo no...
Fue su respuesta

Acto seguido me hablo de lo "tétrico" del sistema de educación pública, de lo "difíciles" que son los estudiantes "hoy en día" y del poco salario que devenga el maestro. En pocos minutos tenia ante mi todo un discurso sobre las difíciles condiciones laborales que sufre la docencia en Puerto Rico, las inmensas oportunidades económicas que ofrece ejercer en los EEUU y los muchos otros campos profesionales ("mas tranquilos" y mejor remunerados) que "ser maestro".

Y allí estaba yo (inserte suspiro aqui) delante de un maestro con mas de 10 años de experiencia docente, diciéndome que la profesión que elegí (y peor aun, y la que el ejerce) "no valía la pena".

Orgullo Profesional

Como futuro maestro dedicado en cuerpo y alma a la profesión que elegí, creo firmemente que toda persona que ocupa una posición docente debe llevarla a cabo no solo con el mas alto nivel de excelencia, sino también con orgullo. No ese orgullo vano de creer ser mejores, sino ese que reconoce la trascendental labor del maestro mas allá de un oficio cualquiera. La docencia EXIGE vocacion.

Si bien es cierto que existen profesiones mucho mejor remuneradas que la del maestro, las recompensas que premian a quienes llevamos a cuestas la gloriosa bandera de la enseñanza no se mide en dólares y centavos, sino en esa satisfacción plena de sabernos facilitadores de las herramientas sobre las cuales se apoyan todas las profesiones u oficios que sostienen nuestra sociedad... y sus individuos.

Llevar la mano del niño que aprende a escribir su nombre... la misma que en un futuro firmará algún documento importante. Saber que tu clase ha tocado positivamente la vida de un estudiante. Son recompensas que solo un corazón noble es capaz de atesorar.

Me invade un inmenso coraje cuando maestros como el que mencione en un principio (lejos de ser verdaderos profesionales) se presentan a nuestras escuelas con una mentalidad de "empleado de manufactura"... sin esa pasión ni orgullo profesional que exige la carrera magisterial... con esa vaga actitud obrera que no busca nada mas alla de un efímero cheque los días 15 y 30 de cada mes.

La verdadera tragedia es que, precisamente, ASI es como aprenderán sus estudiantes.

lunes, 21 de enero de 2008

"La que és"

Mientras empacaba mis cosas para rotar de campamento, otro soldado desempacaba su equipo militar para tomar mi posición.

En un momento dado abrió su laptop y para mi sorpresa su desktop no se adornaba con "un paisaje" o la foto de alguna pomposa modelo: era la foto de una chica que (con la mayor sencillez del mundo) sonreía para la cámara.


-“Quien es esa… tu jeva?”
Pregunté con cierto aire de hombría barata… de esa que con frecuencia se respira en el ejército.

-“Es mi esposa”Ante la respuesta del muchacho (por cuyos razgos faciales representaba tener algunos 20 años) mi sorpresa no se hizo esperar:

-“¿Y porque tu te casaste tan joven brother!?”
Aun no terminaba del todo mi pregunta cuando (con un energético gesto de sus manos) señalo la laptop y respondió:

-“Por que ESA es la que és!”

Jamás olvidaré la seguridad de aquellas palabras. No fue un 'quizá', un ‘creo’ o una posibilidad. Más que un hombre enamorado, su lenguaje corporal irradiaba certeza (...) una certeza plena y segura de aquella mujer en la foto era simple, llana y sencillamente “la que era”.

En mi admiración también experimenté cierta tristeza pues si bien es cierto que he amado (y me he sentido endemoniadamente atraído) nunca he sentido ese urgente deseo de correr a los brazos del matrimonio.
Si bien reconozco que (socialmente hablando) es "lo ideal"... observo la idea del casamiento con cierto grado de recelo.

Miedo al matrimonio

A pesar del trillado cliché de que “los hombres le temen al matrimonio” me atrevo a decir que a lo que realmente le tememos (al menos yo) es al fracaso dentro del mismo. La idea de esa ceremonia donde dos personas prometen amarse y estar juntas “hasta que la muerte los separe” (sellando al final su "pacto" con un beso) es bella, linda, preciosa (es mas, creo que voy a llorar!).

Sin embargo las estadísticas evidencian que en Puerto Rico (en tan solo el año 2004) hubo un total de 15,197 divorcios, lo que (en colaboración con otros datos) significa que 3 de cada 5 parejas que se juraron ‘amor eterno’ terminaron firmando una sentencia divorcio frente a sus respectivos abogados (inserte cara de espanto aquí).

(www.tendenciaspr.com/Poblacion/Tablas_familia/matrimonios_divorcios/Evolucion_divorcios_2004.htm)

Con esto no estoy diciendo que no me voy a casar nunca. De hecho, creo que amar y ser amado es parte integral de nuestra naturaleza:
A diferencia de otras especies que se aparean y JAMAS vuelven a encontrarse, el ser humano es una especie misteriosamente gobernada por la necesidad de no sólo de aparearse sino tambien de compartir sencillas cosas de la vida que (en términos de supervivencia y conservación de la especie) son realmente insignificantes: Compartir un amanecer, una alegría, una caricia o simplemente una puesta de sol en compañía, conductas "absurdas" que aún los grandes avances de ciencia no han sido capaces de explicar...

Muchas cosas pasaron por mi mente pero (entre tanto) no me queda de otra que jugar el "juego de la vida" hasta encontrar la mujer con la que (con la misma seguridad del joven soldado) me inspire un alto, claro y certero "esa es la-que-és" ^_^

domingo, 13 de enero de 2008

Qué quieres ser?

Una pregunta que tiendo hacer recién conozco una persona es “qué quieres ser cuando seas grande”. Quizá parezca una pregunta infantil pero se trata de una herramienta personal clave al momento de conocer una persona.

Mas allá de un simple ‘¿que estudias?’ (o el trillado “¿a qué te dedicas?’) la pregunta “qué quieres ser cuando seas grande” se refiere a aquello que nos mueve. Aquella vocación que independientemente de la paga, la demanda o los años de estudio que implique, nos llena ^_^

Aunque la respuesta mas típica es un jocoso (y a veces sarcástico) “ya yo soy grande!’’ basta con tan solo repetir mi pregunta con una entonación diferente para que capten su real significado.
La respuesta me dice TANTO sobre la persona en cuestion: Me habla de en qué direccion dirige su vida, su nivel de sensibilidad e indirectamente, me comenta de sus pasatiempos y habilidades.
"Yo No Se"

De todas las respuestas posibles, lo ULTIMO que espero escuchar de los labios de una persona es un simple y despreocupado "yo no se"(...) respuesta que me crea una extraña combinación de coraje y lástima al mismo tiempo.

Y es que a decir verdad, que una persona a sus ‘veinti’ (ni mucho menos sus ‘treinti’) pico de años NO haya encontrado qué es aquello que la llena, es para mi algo inconcebible.
Que a estas alturas una persona no sepa qué es ese algo que la inspira, aquello que la apasiona… que (después de tres décadas y pico de existencia) una persona no haya encontrado esa vocación que la impulsa a vivir con propósito es (a mi entender) un monumental fracaso a nivel intrapersonal.

Fracasados con éxito…

Una de mis máximas dice que “la vida sin pasión se vive a medias” y (desgraciadamente) el mundo esta plagado de gente que vive sin ella.

En algún momento todos nos hemos topado con un maestro que prefiere llenar una pizarra en lugar de transmitir ánimo a sus estudiantes… psicólogos que prefieren medicar a sus pacientes en lugar de ayudarlos (…) policías que en vez de proteger al ciudadano lo oprimen y enfermeros que (dignos de un 'partime' en cualquier carnicería cercana) maltratan al paciente.

Son estos algunos ejemplos de lo que he optado por llamar “fracasados con éxito”: gente que eligió su profesión en base a la demanda, remuneración o algún otro criterio vacío sin una vocación real por lo que llevan a cabo. Gente sin pasión por su profesión que, dentro de su insatisfacción, nos hacen la vida miserable a los demas.

Y aquí es donde entran en juego mis sentimientos de coraje:

A veces creo que debería existir alguna especie de policía en las universidades que determinara (más allá de un mísero promedio academico) quién tiene madera para hacer qué y quien no. Que hubiera alguna especie de filtro que impidiera 'ciertas personas' a cursar 'ciertas materias' en particular. After all, no todo el mundo tiene la calidad humana que se requiere para ser trabajador social, enfermero o demás.

Imaginense mi molestia cuando (como estudiante de educación) veo compañeros en las filas de mi departamento con la mirada puesta en "dias de vacaciones" y un salario con "el gobierno". Aunque los he visto graduarse (con cuatro puntos) y entrar triunfantes al magisterio, no son sino mas que unos perfectos "fracasados con exito" en cuyas manos tenemos la desdicha que poner nuestro más valioso recurso: nuestros estudiantes.

domingo, 30 de diciembre de 2007

Trip to Israel

Asi como sucedió con mi viaje al Cairo, (un breve tour organizado para solados en servicio con la MFO) durante el dia 19 al 22 de ocutubre tuve la oportunidad de visitar Israel.

No se trata de un pais mas. A diferencia de mi experiencia en Italia, Egipto o Alemania, estar en Israel fue todo un evento espiritual para mi persona. En un espacio de tiempo tan corto (4 dias) tuve la oportunidad de visitar Jerusalem, Capernaum, Cana y Narareth. Floté sobre el Mar Muerto y navegué a través del Mar de Galilea. Oré frente al muro de los lamentos y asistí a un culto de jóvenes judíos. Fuí bautizado (por vez primera) en el Rio Jordan y caminé la misma ruta donde Jesus dio sus últimos pasos como hombre (a fuerza de golpes) hasta ser crucificado por autoridades romanas. Definitivamente, una experiencia inolvidable.

Creyente al cuadrado
A pesar de ser cristiano desde mucho antes de mi experiencia en Tierra Santa, de alguna manera puedo decir que ahora que soy mas creyente de lo que era cuando fui.

Y es que no es lo mismo decir que Jesús observaba el templo judio desde el monte de los olivos que estar parado y verlo desde allí. No es lo mismo decir que el imperio romano gobernó Israel en aquel entonces que sentir la presencia romana detras de cada estrutura del antiguo Jerusalem.

Es entonces cuando uno se da cuenta de que la Biblia, mas que un libro de religion, cuenta la historia de un país. Incluso negando la existencia de Jesús como personaje histórico, todas y cada uno de los lugares que menciona la Biblia existen allí. Entre las ruinas de Israel (que se funde gradualmente entre sus modernos edificios) se puede apreciar aquella forma de vida que los autores biblicos (por no decir “profetas”) describen en sus relatos. De alguna manera sus voces le dan forma a la arquitectura que se han ido diluyendo en el tiempo, dado cabida a una vision mucho mas concreta del relato biblico. Caminar por sus calles, apreciar distancias, ver como vive (y vivía) su gente es para mí, mas que una experiencia cultural, una expereincia espiritual.

La frontera con Egipto

Cruzar la frontera entre un país y el otro es algo así como un tunel del tiempo que te lanza a unos 50 o 70 años mas hacia delante. Ademas del verdor que se aprecia en Israel, la limpieza y lo moderno de la cuidad (quiza en comparación con Cairo) crea una sensación refrescante.

Mi mayor sopresa fue quiza en la misma frontera cuando una mujer tomo mi equipaje para la revision. Si, una mujer tomo mi equipaje para inspeccion en la frontera –inserte cara de perplejo aquí-
Hasta entonces no me habia dado cuenta del largo tiempo que llevaba sin ver a una mujer trabajando. Y es que después de tantos meses en Egipto (donde la mujer apenas trabaja y cuando lo hace, es en posiciones poco expuestas al publico) se pueden imaginar mi sorpresa al verlas por ahí sin trapos que cubran su cabello y trabajando. Mi sorpresa fue aun mayor cuando al salir de la inspeccion, vi a una mujeres conduciendo por la calle (cosa que nunca he visto aqui en Egipto). A pesar de que muchas mujeres JAMÁS deberian tocar el volante, lo que me sorprendio fue sorprenderme a mi mismo sorprendido por el suceso. Como algo tan habitual para mí se convirtió de repente algo como para exclamar. Son estos contrastes (y otras similitudes) lo realmente hace interesante la interaccion cultural.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Las piramides de Giza

A medida que nuestro autobús viaja a través del Cairo, llega un punto donde (por encima del desorden urbano) la imagen de las pirámides se impone por sobre la cuidad. A pesar lo lejos que están, su presencia como fondo (¡y por encima!) del casco urbano hacen de la cuidad una mas pequeña de lo que realmente es.

Toda mi adolescencia viví fascinado con el misterio alrededor de las pirámides de Egipto, entre otros fenómenos paranormales. JAMÁS ME CRUZO POR LA CABEZA que 10 años mas tarde estaría caminando entre ellas. Gratas ironías de la vida ^_-

Varias cosas me siempre me llamaron la atención:
Las pirámides se encuentran exactamente sobre la linea de ecuador (que divide la Tierra en dos partes iguales) y cada una de sus caras apunta a los cuatro puntos cardinales del planeta. La distancia y posición entre ellas (construidas a escala entre si) es paralela a estrellas en el mapa celeste y según estudios, la figura piramidal juega un papel estelar en la conservación de los cuerpos allí momificados (¡A mas de 3000 años después aun mantienen tejido tan grácil como las uñas y el pelo!). En fin, se trata de única de las siete maravillas del mundo antiguo que en sigue en pie .

Tan pronto se detuvo el autobús emprendí mi viaje en solitario (detesto andar en grupos) para aventurar en aquel sueno de adolescencia. Tome fotos, hablé con gente, tome video clips y (en un arranque de ‘spider-man’ de esos que me dan a mí) decidí probar mis habilidades de alpinismo sobre una de las pirámides ^_^.La guardia de la Republica Árabe Egipcia no pareció ver con mucho beneplácito mi ‘sentido arácnido’ pues, ya al 5to bloque de la gran pirámide Keops apareció un oficial de seguridad mandandome a bajar. Me hice el desentendido, le pedí (en señas) que me tomara una foto, y me fuí.

Cuando combinamos el enorme tamaño de los bloques de piedra (por eso no llegue muy lejos) con el espacio taaan abierto en donde estan ubicadas las pirámides (solo hay PLANICIE en millas a la redonda) solo se puede exclamar una cosa: ¿Como rayos llevaron tales bloques de piedra hasta allí?

A todo esto una parte de mí (esa del adolescente místico que jamás muere dentro de mi) esperaba algo mas. No sé! ver ovnis en el cielo, luces, sentir alguna "energía mística", voces del "mas allá", el fantasma de Nefertiti caminando por ahí… que se yo, ALGO! Desde la comoda sombra del pasado, aquel adolescente gritaba “Estoy en las pirámides FOR GOD SAKE! Algo debo de verrrr!” Para su sorpresa no hubo “vision” ni “evidencia mistica” de ninguna clase por lo que, de regreso al autobús, mi adolescente le llevo par de preguntas al guía turistico.

¿Qué exactamente significaban las pirámides para los antiguos egipcios?

Sinceramente, mi adolescente interno estaba esperando una respuesta “trascendental”. No es que me respondiera mientras levitaba en posición de loto! pero si algo que sonara como el final de cualquier capítulo de Twilight Zone (tiru-riru, tiru-riruuuu)

Su respuesta en cambio sonó mas bien a cualquier documental de Discovery Channel:
“Es solo una tumba”

“Si!”
respondí

“Pero por que tan grandes, porqué tanta precisión y simetria geografica, y tambien…”

Me interrumpio
-“El faraón NO era solo un rey político… era la encarnación del Dios Sol para los egipcios y ellos creían que su físico y pertenencias serían usados en la otra vida (…) Siendo asi tomaron TODAS las medidas posibles para rendirle honores, conservar su cuerpo y pertenencias…”

Se encendió el autobus y así partimos de Giza, su esfinge y las pirámides de Giza: Con un adulto contento, un adolescente decepcionado, y un ser humano sumamente satisfecho con la experiencia ^_^

Estoy en Egipto

La reacción típica de la gente al saber que estoy mobilizado en Egipto es una sorpresa seguida de un “Wao! Me encantaría ir allá!”Muchos desconocen que, lejos de toda la gloria que represento la cultura faraónica en sus tiempos, hoy día Egipto no es mas que es un país islámico cuya fe y cultura los ha mantentenido en un enorme atraso socio-económico.

Si. Olvídense del Egipto mágico, de Tutankamen, de un extraordinario imperio con genios matemáticos y de Cleopatra (de paso, la gente tampoco camina “de perfil” aquí). Lo único que queda de aquella deslumbrante riqueza cultural son (precisamente) las famosas pirámides de Giza. Démosle en cambio la bienvenida al Coran, a desaliñados paisajes urbanos y a majestuosas mezquitas en medio de casuchas hechas con pobres materiales porque, en realidad: ese es el Egipto de hoy.


A pesar de llevar casi un ano aqui, en realidad no comparto mucho con la cultura y estilo de vida árabe. La mayor parte del tiempo estamos restrictos a los predios de la base donde servimos. Aun así he tenido la oportunidad de visitar la capital egipcia del Cairo y aventurar por las calles del turístico Sharm el-Sheik.

Una Visita a la Capital

Después de 8 horas de viaje en autobús, nos despertó la voz del guía turístico para avisar que habíamos entrado a la cuidad del Cairo. Corrí la cortina de la ventana y para mi sorpresa, el paisaje urbano dejaba mucho que desear: Casi todos los edificios parecen estar a medio construir (con familias viviendo en ellos) y la única pintura que parece darles color es la arena misma que levanta el viento.

A medida que el autobús viaja a través de la autopista principal el deterioro de casas y edificios (junto a la basura que les rodea) es lo primero que salta a la vista. No es raro ver familias viviendo en improvisadas chozas sobre las casas de concreto y cuando no es el caso, una gran cantidad de escombros (que despues supe esperan usar 'algun dia') adornan el techo de cada edificio. Que conste: No estoy hablando de algún suburbio escondido de la cuidad… estoy hablando del mismo centro de la capital. Lo que se supone que sea la cara urbana de un país al entrar a el. Estoy en la capital egipcia del Cairo.

Existen algunas zonas (como toda la ladera del Río Nilo, por ejemplo) cuyo aspecto es diferente, limpio y organizado pero (en su inmensa mayoría) el paisaje deja mucho que desear.La carretera (por su parte) no es un lugar muy distinto al caos que la rodea. Aqui la gente conduce como si no hubieran carriles… mas alla de ir en una direccion u otra, no existe una estructura realmente lineal. Esa forma de guiar (como si fueran carritos chocones de una feria) hacen de cruzar la calle una proeza más peligrosa que el más atrevido de los saltos de Evel Knievel.

Al caer la la noche el riesgo se duplica: De existir el mas mínimo de luz (así sea un poste cada 4 o 5 kilómetros) nadie enciende las luces de los vehiculos. Según ellos (supe después) así se “ahorran energía” de la batería del carro. Para eso existe algo llamado “alternador” pero ¿quien se los explica?

Olvídense de las leyes de transito donde los adultos usan cinturón y los niños viajan en seguros ‘car sit’. Aquí una pick up o cualquier vehiculo de carga es perfecto para montar a toda la familia en la cajuela y “fuimonos que es tarde”. No es extraño ver niños de 6 a 7 años sentados en la capota de una pick-up (viajando a unas 30 mph) velando las ovejas que andan en la caja de las tipicas pick ups.

Los egipcios culpan de su atraso socio-económico a lo que “los ingleses y americanos les han hecho” cuando, en realidad, es una excusa para justificar su dejadez y corrupción política. Alemania, China e India sufrieron las mismas (o peores) intervenciones y hoy día son emergentes potencias con prometedores futuros ante la comunidad internacional. Es el Islam y ese “encerrarse” en sus limitantes creencias y cultura lo que hace de Egipto y los demas países árabes (quienes fueron grandes imperios en el pasado) no sean hoy sino mas que una bruma en el desierto.

Qué coincidencia!

Hace poco mas de un mes, la noticia de una adolescente que recibió un disparo durante las Fiestas Patronales de San Germán nos toco muy de cerca. No solo por que el grueso de los soldados de nuestra unidad (1st BN del regimiento 296) son del area oeste, sino por que (para colmo de casualidades) la víctima resulto ser la hija de un companero militar mobilizado aquí con nosotros.

Pronto la Cruz Roja y demás entidades pertinentes se movieron para enviar de vuelta al soldado/padre que, a diferencia de los demás que partieron con el, jamás recibira un abrazo de su hija como bienvenida a Casa.

Cuando escuche que “el reggaeton se montaba en tarima” esa noche la noticia dejó de sorprenderme. Y es que no es de extrañar que despues de toda una semana de festividad (y dada la naturaleza “musical” de los “artistas” invitados esa noche) peleas, armas de fuego y disparos formaran parte de la misma.
Tooooda una semana de celebración, grupos musicales y máquinas de feria que solo ESE día desataron en una tragedia.

Me gustaría decir que se trató de un caso aislado. Que ni el genero “musical” ni los “artistas” que lo representan (nótese las comillas) tienen algo que ver con que adolescentes armados (y dispuestos a utilizar la violencia para hacer valer sus medios) se dieran cita allí esa noche. Que fue una simple casualidad donde no existe relación alguna entre genero musical y suceso... pero no es así.

La llamada“Guaya Guaya Fest” (actividad de la emisora Reggaetón 94) también tuvo que ser cancelada cuando el año pasado, el agente José Oscar Pagán Alvarado (en civil y fuera de sus labores como oficial) fue baleado por otro joven en pleno patio de la actividad misma. Y en Perú, durante concierto de ‘Daddy Yankee’, las autoridades se vieron obligadas a intervenir cuando entusiasmados jóvenes en el publico hacían varios disparos al aire cual iraquies en celebración post combate. La actividad fue (de hecho) suspendida en el acto.Y es que ¿Cómo podemos esperar de un género musical cuyos exponentes se exiben con armas de fuego, dinero, lujosas prendas (y claro: mujeres!) inspire nuestros jóvenes a no ser violentos, apreciar el valor del dinero o tratar la mujer con respeto?

Me encantaría uno de los muchos defensores de este genero disquemusical respondiera a tan solo una de mis preguntas.¿Cómo en un concierto de Ricky Martin o Chayanne no se registran este tipo de atrocidades? ¿Por qué no vemos un “Tiroteo en concierto de Ednita Nazario” o “Policia interviene en presentación de Ricardo Arjona”? La respuesta es sencilla: Ni sus canciones ni vida personal promueven la conducta criminal.

Estos individuos no se dan cuenta (y si lo hacen les importa un pito) de la enorme responsabilidad que implica el estar en donde están. Que como figuras “artísticas”(si es que esa palabra les aplica) se convierten a su vez en un modelo a seguir para nuestros jóvenes. Que sus acciones, forma expresarse y comportamiento permean la conducta de los adolescentes que los admiran y (como es tipico de su etapa) los siguen...

Del otro lado de la cerca

Después de semanas patrullando la misma ruta, aun no deja de impresionarme el cambio DRÁSTICO que se aprecia al mirar en dirección a Israel. A unos trecientos metros de la imponente cerca que los divide, es como si existiera un límite geográfico que recalcara la división política entre ambos paises con un hermoso verdor natural. Y es que, luego de guiar horas a través del desierto del Sinai (donde es todo roca, arena y muñones de yerba aquí o allá) mirar Israel es simplemente impresionante:
¿Cómo logra esa gente hacer verdecer su tierra mientras que, del lado egipcio, el desierto sigue luciendo la misma tétrica fachada? ¿Acaso la temperatura, suelo, y humedad de un país cambian drásticamente al terminar su limite político? La respuesta es no.

Israel es un país cuyo pueblo es digno de admirar. Explotan todo el potencial de sus terrenos desérticos y (a escasez de recursos naturales) su economía se sostiene sobre un gran número de industrias tecnológicas, equipo biomédico y procesamiento de minerales. La fama de los judíos como administradores de dinero es reconocida a nivel mundial y científicos israelíes han hecho significativas contribuciones en el campo de la genética, informática, óptica e ingeniería. La pregunta es ¿Como lo hacen? ¿Como esta joven y pequeña nación despojada de su territorio en tantas ocasiones (desde la época faraónica hasta Hitler) logra una organización militar, política y económica tan efectiva?

Ya no es extraño ver soldados de la guardia egipcia patrullar la frontera en camellos mientras que, del otro lado de la cerca, jeeps israelíes (con to’ los powers) corren de un lado para el otro. Claro que con mi admiración al pueblo israelí (país q quizás nunca tenga la oportunidad de visitar) no digo que apruebo muchas de las medidas políticas a las que han recurrido. Además de ser un gran comprador de armamento del Tío Sam (y haber bombardeado brutalmente el Líbano) mantiene millones de palestinos viviendo bajo medidas discriminatorias, la expropiación de sus tierras, falta de acceso a los servicios gubernamentales y una completa y total discriminación (religiosa, racial, cultural… you name it!)

Pero también puedo entender que es un pueblo resentido; un pueblo que (según leo su historia) carga con el peso de siglos de destierro, de haber estado a punto del exterminio y que (en su dolor) no ven el daño y la injusticia que cometen con sus vecinos palestinos que (a su vez) son hoy tan victimas como lo fueron ellos en el pasado.

About the MFO

En una época donde la inmensa mayoria de los militares (reservistas o no) son enviados a Irak, Afganistan y demás punto estrategico/economicos del Tio Sam, a muchos les resulta extraño que yo esté mobilizado en el Sinaí; una península hecha desierto en la misma frontera egipcio-israeli.

Cuando comento que trabajo para la MFO varias veces me han perguntado que "qué es eso". Y es que pocos conocen de la participación militar estadounidense por estos lares, asi que explico qué es lo que hacemos por acá.

Un chín de historia

El Sinai (gracias a su locaclización) resluta ser un punto militar y comercialmente estratégico. Aquí convergen los países de Egipto, Israel, Jordania y Arabia Saudita con acceso al Mar Rojo, el Mediterraneo. Ademas, una ubicacion idonea para el control marítimo del estrecho de Tirán y el Golfo de Aqaba (mejor dale doble click al mapa)

En base a estos (y otros factores) el Sinaí se convirtió en el campo de batalla entre varios paises árabes e Israel durante varios años.

Las Naciones Unidas deciden tomar acción y en el 1979 se crea un tratado de paz donde se prohíbe el desplazamiento de fuerza militar en el Sinaí, se establece la península como territorio egipcio (…) y se crea una fuerza mutinacional conformada por 11 países neutrales al conflicto árabe con el fin de reforzar lo que el tratado de paz exige. Esa organización (en resumen) es la Multinacional Force and Observers.

"Es peligroso eso ahi?"

A diferencia de Irak o Afganistán, esta no es una misión donde las balas vuelen a diario sobre nuestra cabeza. Es una misión donde los “rules of engagement” estan enfocados en servir como vigilantes y (en el peor de los casos) como mediadores en algun conflico local.

Nuestra mayor amenaza se trata quizá de las miles de minas instaladas durante los años de guerra que no han sido recuperadas y cuya localización inicial (ya que la arena en el desierto se mueve) no es la misma de hoy. Personal de la MFO ha sufrido consecuencias catastróficas al encuentro de estas minas, por que que moverse fuera de la base requiere mucho cuidado.
Fuera de esto, los peligros potenciales que enfrentamos son aquellos relacionados al mismo hecho de estar en el desierto: Deshidratación, serpientes, escorpiones e insectos cuyo veneno o picadura envenenan y (de no atenderse a tiempo) matan.


La experiencia de trabajar para esta organización me ha parecido es interesantisima: Ver tantos soldados de diferentes países, con sus distintivos rasgos, protocolos, uniformes, idiomas y culturas distintas a la nuestra (todos unidos bajo una misma mision de paz) es algo realmente hermoso. La experiencia me ha permitido comparar de cerca el sistema militar de otros paises, compartir con otros soldados y crecer con sus experiencias.


La fuerza naval de la organización es la marina de Italia… la policial, el Army de Hungría. La transportación y logística corre en las manos de la nación uruguaya (conjunto a nueva zelandia) y los pilotos (con excepción de los helicópteros) son la fuerza aérea de francesa... etc


Nosotros (US Army), Colombia y el ejercito de Fiji somos las unidades de infantería que proveen vigilancia en tierra. Acuertelados en puestos de observación a lo largo de todo el desierto, nuestra misión es vigilar que ninguna fuerza militar (isrealí especialmente) rompa con los estatutos del tratado de paz y reportar cualquier eventualidad. Esa (en escencia) es nuestra misión aquí en la MFO.


About Writing

Al igual que todo arte, escribir es una forma exclusiva del ser humano para expresar sus emociones y perspectiva.

Es una pintura donde el lienzo es nuestra mente y las palabras, el pincel con el que se pinta.

Capaz de crear cualquier imagen sin necesidad de fotografias (y de expresar la más vívida lágrima sin necesidad de actores), plasmar un valor, imagen o sentimiento a través de la palabra es (a todas luces) un arte!

Hace unos cuantos meses sentí la necesidad de escribir… de gritar en voz baja al mundo lo que pasa por mi cabecita y plasmar así (en blanco y negro) lo volátil de mis experiencias y perspectiva que (por alguna curiosa razón) adquieren cierta solidez cuando se enmarcan dentro de la estructura de la palabra escrita.

La inseguiridad jugó su parte dentro del tablero de ajedrez mental y pronto dejé de escribir en el blog:

“Expresará esto lo que realmente siento?”
“Será la manera correcta de decirlo?”

A fin de cuentras comence a hacer una serie de bocetos que jamás culminé y termine por borrar el blog.



ERROR


Gracias al “Jenio”, a “la Energumena” y a “Vi”, aquí mis entradas anteriores y las por venir.

yop!